Con este tema del modulo Gestión del Riesgo comprenderás los aspectos legales que sustentan la importancia del conocimiento que adquirirás con el curso, ya que el desconocimiento de la ley y o conceptos no te exime de su cumplimiento, por eso enfoca a su conocimiento, reflexión y aplicación por convicción moral pero con responsabilidad civil.
NORMATIVA PARA LOS PEGR
La Educación en Emergencias es de importancia para todos, con el fin de lograr que el tema se incorpore en la vida escolar. Esto significa hacerlo parte de la cotidianidad. No sólo se busca el reconocimiento de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de los establecimientos educativos, sino las acciones para prevenir el peligro, disminuir las brechas en educación y enfrentar las situaciones de crisis, desastres y escenarios de post emergencia, producidos por eventos naturales o de índole social. Orientados y adaptado por las siguientes guías ministeriales: Guía ministerial N°59: Lineamientos para la Formulación de Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, Guía ministerial N°57: (Decisiones Acertadas Educación Emergencias), Guía ministerial N°56: (Herramientas Escolares Educación Emergencias), Guía ministerial N°55: (Guía de Recursos para la Implementación Educación Emergencias)
La normatividad que rige todo este proceso parte de la Directiva Ministerial No.13 del 23 de enero de 1992 del Ministerio de Educación, Ley 115 del 8 de febrero de 1994 en su Art.5 parágrafo 10 (La adquisición de una consciencia en la prevención de desastres y otros), Decreto 1743 de 1994 del Ministerio de Educación (permite la posibilidad de crear proyectos con componentes específicos de prevención y manejo de desastres naturales..), RESOLUCIÓN 7550 DE 1994 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres), Directiva ministerial No.16 de 2011 que emana orientaciones contempladas a la Directiva No.12 de 2009 del Ministerio de Educación (se imparten lineamientos a las secretarias de las entidades territoriales certificadas con el fin de garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia) en ejercicio de las competencias descritas en la ley 715 de 2001 , y dar apoyo como ente educativo, formativo y de calidad a la Ley 1523 del 2012 (Política nacional de gestión de riesgo en desastres) y de esta manera integrando la comunidad en general en el proyecto institucional de emergencias, el área de Educación Física, Recreación y Deporte del Colegio Salesiano El Sufragio por su liderazgo dentro de la comunidad y el cual puede actuar como lo describe la Resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación en su articulo 6, y su importancia hacia la formación del auto cuidado personal y potencializando el proceso de Interacción Socio Cultural descrito en el numeral 5.1.3 en los lineamientos curriculares del área, ademas por la capacitación de su cuerpo docente a organizado esta experiencia significativa de "VIGÍAS DE SEGURIDAD" de una manera progresiva y ejemplar ante la comunidad con asesoría y el apoyo técnico, humano y logístico de Comité Local y/o Regional, 'para la Prevención y Atención de Desastres, de los grupos de Voluntarios y Operativos de entidades del orden Departamental y Municipal idóneo para este tema.
La participación de la comunidad estudiantil en el plan de emergencia institucional se encuentra dividido en 4 aspectos, cada una de ellas tiene un proceso diferente pero todos enfocan hacia el mismo fin de educar y conscientizar hacia la prevención, manejo y reacción ante una situación de emergencia, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional.
"La capacitación es la acción de preparación para la respuesta que permite a las personas desarrollar el conocimiento y habilidades especificas para que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a emergencias definidos por la escuela". Ley 115 de 1994, Ley general de la educación
VÍDEO TOMADO DE: Fundación MAPFRE. (n.a). Evacuación en centros escolares. 2019, Enero 15, de Evacuación en centros escolares Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2IwK7aNvxkE&feature=youtu.be
TERMINOLOGÍA BÁSICA
La Ley 1523 de 2012 establece el marco oficial de terminología básica para Colombia en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, los términos a utilizar cuando se planean o ejecutan acciones de aprendizaje compilando las definiciones relativas a esta y concertando términos adecuados para referirse a los fenómenos amenazantes con manifestación en el nuestro territorio.
Por favor ingresa al siguiente enlace (haz click en el libro) que se convertirá en un diccionario de términos claves para comprender el vocabulario que puedes encontrar en este curso.
ENLACE DE APOYO TOMADO DE: Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. 2019, Enero 15, de Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres Recuperado de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf?sequence=2