Con este tema del modulo primeros auxilios comprenderás las funciones básicas en la asistencia a una victima teniendo en cuenta la protección de los implicados
BOTIQUÍN BÁSICO
DE PRIMEROS AUXILIOS
Es un equipo portátil con elementos básicos indispensables para prestar la primera asistencia o los primeros auxilios a una emergencia. Su contenido básicamente varia dependiendo del uso que se le vaya a dar, dependiendo en gran medida si se trata de una empresa, el hogar, el vehículo o otro tipo de escenario. El botiquín deberá ser revisado con regularidad, con el fin de reponer todo lo que se haya utilizado y sustituir todo lo que ya se haya vencido. Los elementos básicos debe contener un botiquín de Primeros Auxilios son:
- Material para realizar curaciones como gasas, vendas, microporo, algodón.
- Materiales antisépticos como jabón quirúrgico, suero fisiologico.
- Medicamentos en general como del tipo analgésico, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos bajo prescripción medica, osea que estos deben portar su formula.
- Contar con cierto instrumental y elementos adicionales, que sirvan de apoyo para atender una emergencia tales como pinzas, tijeras, termómetro, guantes quirúrgicos, entre otros.
Como se dijo el botiquín de primeros auxilios se convierte en un recurso básico y primordial para las personas que asisten y prestan un primer auxilio, ya que el botiquín provee todos los elementos indispensables necesarios para atender de manera inmediata cualquier alteración física que se manifiesta de manera repentina, y en muchos casos se convierten en determinantes para lograr salvar vidas.
Pero lo más importante de los elementos de un botiquín es saber utilizar cada uno de los elementos que este porta, para que sirve, como se utiliza y que se puede llegar hacer con ellos, por eso recuerda que leer el manual de primeros auxilios es algo de vital importancia, ya que esto permite conocer cómo utilizar el contenido del botiquín, así mismo se debe verificar que el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y la vista de los niños, pero visible y de fácil acceso para un adulto.
Basado con : https://prevencionar.com.co/2017/09/29/botiquin-de-primeros-auxilios/
A continuación complementaremos esta información con apoyo del siguiente vídeo:
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Con el siguiente vídeo aprenderás lo importante de no dejar pasar por alto los riesgos y las amenazas constantes que forman parte del escenario que rodea a un lesionado puede tener consecuencias graves, incluso la pérdida de la vida del paciente o la del auxiliador.
En la evaluación de la escena se deberán tener en cuenta:
- Seguridad
Esta siempre inicia con la persona que va a proporcionar ayuda, es decir, el auxiliador debe cuidar de su propia seguridad, la de las personas que están alrededor y que se encuentran tratando de auxiliar al lesionado también y por último cuidar de la seguridad del lesionado. Como medidas de seguridad adicionales, se recomienda el uso de equipo de protección personal, con el fin de no entrar en contacto directo con el paciente, ya que éste puede, por la naturaleza de sus lesiones, presentar salida de sangre o de algún otro tipo de fluido corporal y esto puede convertirse en una fuente peligrosa de infección o transmisión de enfermedades.
Por lo anterior, resulta útil el empleo de guantes de látex, los cuales proporcionarán una barrera física entre el auxiliador y el paciente.
Recuerde:
- Busque objetos, sustancias, incluso personas que pudiesen llegar al representar un riesgo dentro de la escena para UD.
- No ingrese a edificios o zonas si éstos se encuentran en llamas (incendios).
- No se introduzca en sitios donde la policía aún no ha asegurado el lugar.
- No realice maniobras de rescate riesgosas para las que no está capacitado.
- Coloque a los espectadores en una zona segura.
- Mecanismo de lesión
Esto se determina dando respuesta a una simple pregunta: ¿Qué pasó?, es decir, el evento y/o la razón por la cual tenemos a un lesionado.
Tomando en cuenta el mecanismo de lesión, se tendrá una clasificación sencilla de los pacientes que podemos llegar a tener:
- Paciente de trauma
- Paciente clínico Trauma es aquella lesión causada al cuerpo por un agente externo, en la cual se deben tomar en cuenta cierta información y valores para así establecer la severidad del posible dañado causado, por ejemplo: la distancia, la velocidad, la masa y el punto de impacto. A contrario sensu, los pacientes clínicos son aquellos que sufren alguna perturbación en su salud, causada por un agente interno, al cual conocemos con el nombre de enfermedad.
- Es necesario, realizar una adecuada evaluación del mecanismo de lesión ya que el tratamiento y protocolo de atención que se proporcionará, estará acorde al tipo de lesiones o alteraciones de que se traten, es decir, los pacientes de trauma y clínicos tienen diferentes formas de atención.
- Número de pacientes
Son el número de personas afectadas que se encuentran en la escena, el
tipo de lesión y estado físico que presentan, lo anterior para determinar la cantidad y el
tipo de ayuda que se necesitan, a fin de proporcionar el auxilio adecuado y suficiente en
la zona del siniestro o accidente.
Tomado de: https://www.ti.unam.mx/doc/mpa.pdf
A continuación complementaremos esta información con apoyo del siguiente vídeo:
EVALUACIÓN A VICTIMAS
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
Valoración primaria:
- Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado.
- Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
- Explorar la respiración (ver y escuchar).
- Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.
- Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.
Valoración secundaria:
- Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras.
- Valorar el mecanismo del accidente.
- Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.
- Cabeza:
- Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
- Epistaxis y otorragia.
- Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
- Aspecto de la cara.
- Cuello:
- Tratarlo con mucho cuidado.
- Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un bloque rígido.
- Valorar el pulso carotídeo.
- Aflojar las prendas de ropa ajustadas.
- Tórax:
- Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
- Valorar los movimientos respiratorios.
- Abdomen:
- Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
- Valorar los movimientos respiratorios.
- Buscar la existencia de heridas.
- Localizar el dolor si existe.
- Notar si está duro o depresible.
- Pensar en la posibilidad de lesiones internas.
- Extremidades:
- Mover lo mínimo posible.
- Comparar ambos miembros.
- Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, entre otras.
- Espalda:
- Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.
- Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del accidente.
Importante:
Además de todo lo que se ha dicho anteriormente, es conveniente buscar cualquier indicativo de tipo médico, como tarjetas de información, brazaletes o collares de alerta médica que nos puedan informar de si la víctima es, por ejemplo: diabética, alérgica a algún medicamento, hemofílica.
Tomado de : https://www.construmatica.com/construpedia/Evaluaci%C3%B3n_Inicial_de_la_V%C3%ADctima._Primeros_Auxilios
A continuación complementaremos esta información con apoyo del siguiente vídeo: